logo HCUCH
HCUCH

El espectro autista: vivir fuera de este mundo

Parecen estar ausentes desde el inicio de su vida, tienen problemas con el desarrollo del lenguaje, se les dificulta conectarse con las personas, se aferran a actividades rutinarias o monótonas, viven en un mundo que les es completamente ajeno, sienten miedo de los sonidos, la luz y el tacto, no tienen tolerancia a la frustración y están encerrados en sí mismos sin querer salir. Es lo que se denomina síndromes del espectro autista (TEA). 

¿Qué los provoca? Nadie lo sabe con certeza ¿Cómo los podemos curar? Aún no se encuentra la cura, lo que sí sabemos es que 1 de cada 100 niños en el mundo padece alguna patología de este orden.

Según explica el Dr. Ricardo García, Jefe del Programa TEA del Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico Universidad de Chile, “los síndromes del espectro autista son una condición neurobiológica del desarrollo del cerebro, que se expresa en problemas de la comunicación e interacción social y preocupación por intereses restringidos. Tiene distintos modos de expresión conductual y de gravedad. Actualmente, el término reúne a todas las enfermedades de neurodesarrollo, como autismo infantil, síndrome de Asperger y trastornos del desarrollo generalizado no especificado”. 

¿Cómo detectar si un niño es del espectro autista? ¿Cuáles son las primeras señales? Es indudable que para los padres es muy complejo reconocer cuándo su pequeño hijo (a) presenta algún trastorno, especialmente si es desconocido. De ahí la importancia de comprender algunos de los síntomas. 

Una señal muy importante de que un niño (a) es del espectro autista es que hasta los 12 meses no balbucean, ni tienen contacto visual o sonrisa social y tampoco reconocen su nombre.

Desde los 12 a los 18 meses carecen de actividad gestual como saludar, señalar, etc., no presentan ansiedad ante los extraños (desde los nueve meses), pocas veces dirigen la mirada a las personas, no muestran anticipación cuando van a ser corregidos y no tienen interés en juegos interactivos simples como el “no está- ahí está”.

Entre los 18 y 24 meses presentan síntomas como la ausencia de palabras aisladas (desde los 16 meses) y la ausencia de gestos como señalar con el dedo.

Desde los 24 meses en adelante no dicen palabras sencillas (a los 18 meses), no dicen frases espontáneas de dos palabras (a los 24 meses), presentan pérdida de cualquier habilidad lingüística, social, comunicativa o escolar (desde los 36 meses). 

Asimismo muestran dificultad en el seguimiento de la mirada, ausencia de juego simbólico, falta de interés en otros niños o hermanos, no responden cuando se les llama, no imitan ni repiten gestos o acciones que hacen otros (muecas, aplaudir), tienen pocas expresiones para compartir afecto positivo, presentan regresión del lenguaje y hay ausencia del juego de ficción.

El Dr. García explica que, “si bien en Chile no existen estudios sobre la incidencia de enfermedades del espectro autista, investigaciones de países desarrollados han observado un incremento importante en los últimos diez años, llegando a una cifra aproximada de 1 en cada 100 niños”.

¿Por qué se producen las enfermedades del espectro autista?

“No sabemos todavía la causa, pero los estudios indican que habría varios factores que incidirían en su génesis como los factores genéticos y ambientales. Se están precisando más estos factores, como por ejemplo tener familiares con trastorno del espectro autista (TEA), infecciones en el embarazo (rubeola u otros), padres mayores de 40 años, factores de polución ambiental, entre otros”.

¿Qué hacer si sospecho que mi hijo es del espectro autista?

“Debe inmediatamente acudir al consultorio que le corresponda,  a su pediatra o al especialista psiquiatra o neurólogo infantil”.

¿Cómo se diagnostica?

“Es un diagnóstico clínico médico en que participa un equipo multiprofesional: psiquiatra infantil y/o neurólogo infantil, fonoaudiólogo, psicólogo, terapeuta ocupacional. Se usan instrumentos o escalas validadas”.

¿Cómo se trata el espectro autista?

“Lo más importante es que el tratamiento sea PRECOZ E INTENSIVO, pues el cerebro humano tiene una gran  plasticidad, capacidad de aprendizaje y modificación  antes de los 4 años. Existen diversas terapias con los niños y con los padres  que muestran  evidencias de mejoría. Los psicofármacos se usan para tratar síntomas que pueden acompañar esta condición como irritabilidad, problemas conductuales, de atención, etc”.

¿Es el autismo una discapacidad? ¿Cuáles son las expectativas para estos pequeños? 

“Cada niño con TEA tiene características y perfiles de desarrollo  funcional diferentes. De acuerdo al grado de gravedad del cuadro, puede significar una discapacidad de grado variable. Esto ha variado en los últimos años, ya que el diagnóstico es más precoz y los tratamientos son más efectivos en la medida que son más precoces e intensivos”.

¿Cuáles son las posibles complicaciones de un niño no tratado? 

“El problema mayor es la discapacidad que se traduce en escasa funcionalidad y adaptación en las áreas sociales, escolares, familiares, generando un gran costo emocional, de funcionamiento familiar y económico”.

En los últimos años se han establecido políticas públicas sobre el espectro autista (TEA) en diversas áreas: en educación, orientadas a la inclusión escolar; en salud, con capacitaciones a los equipos de atención primaria en cuanto a trastornos del desarrollo y diagnóstico precoz; en el Servicio Nacional de Discapacidad, en el apoyo de iniciativas que ayuden al desarrollo de programas de ayuda a las personas TEA.

Para visualizar la situación de estas enfermedades en nuestro país, para que la comunidad conozca los avances en esta área y los desafíos que como sociedad tenemos que enfrentar y resolver con esta población de niños, adolescentes y sus familias; es que la Universidad de Chile a través del Programa de TEA del Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico Universidad de Chile ha organizado una jornada gratuita de Extensión del Espectro Autista en Chile, que se realizará el viernes 31 de marzo de 2017 en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Participa de una Jornada gratuita sobre el espectro autista