¿Qué hacer con los ronquidos?
Los ronquidos son algo muy común para muchas personas. Muchas de ellas no lo consideran grave y aprenden equivocadamente a vivir con ellos.
El ronquido se define como un trastorno del sueño que se produce por la vibración de las partes blandas de la garganta al momento de tomar aire durante el sueño. El ronquido poca vez molesta al que los emite, pero sí y mucho al que los escucha.
La otorrinolaringóloga de Clínica Universidad de Chile Quilín, Dra. Carolina Oliva, explica: “Se estima que casi el 50% de los adultos podrían roncar, no necesariamente todos los días, pero es algo que habitualmente pasa y al menos el 20% de los adultos roncan de forma habitual todas las noches. Y esto tiene distintas repercusiones tanto a nivel social, en el sentido de que a la pareja y familia les incomoda. A a veces tienen que cambiarse de pieza, incluso y se generan problemas en el hogar mismo. Pero los ronquidos pueden provocar otros problemas como mucha somnolencia durante el día, problemas de irritabilidad, incluso accidentes. Por lo tanto, es algo importante tanto socialmente como médicamente".
¿Cómo se abordan?
El otorrinolaringólogo es capaz de evaluar a estos pacientes. Lo primero es hacer un examen completo en el fondo, que evalúe toda la vía aérea donde puede haber obstrucciones porque en el fondo el ronquido se produce cuando al dormir se genera alguna obstrucción en la parte de la nariz, de la garganta, un poco más hacia abajo.
Los niños también pueden roncar. Lo más frecuente en niños es que tengan las amígdalas o adenoides grandes. Y hay otras causas también como, por ejemplo, niños que sufren mucho de rinitis: como no pueden respirar por la nariz, igual roncan. Por lo tanto, no necesariamente todo va a cirugía, sino que uno evalúa si el niño tiene rinitis. Uno puede tratar estas causas médicas y no llegar necesariamente a pabellón.
Y en adultos es algo similar en el sentido de que uno evalúa, por ejemplo, si tiene el tabique desviado o si hay problemas en el paladar o una base de lengua grande, frente a lo cual el médico puede decidir, si el paciente requiere cirugía o tratamiento médico. A veces es necesario pedir estudios adicionales; no solamente de imágenes, sino también, por ejemplo, un examen que se llama polisomnografía nocturna que se realiza principalmente a los pacientes que hacen apneas, porque hay roncadores que solo son sonadores, que suenan mucho, pero hay otros que hacen apneas. En este grupo de pacientes lo ideal es hacer un estudio adicional porque muchos de ellos, sobre todos los que hacen apneas severas durante la noche, requieren una máquina que se llama CPAP para poder tratar este tema de los ronquidos y no necesariamente una cirugía, por lo tanto, se va evaluando caso a caso cuáles son los requerimientos del paciente.