logo HCUCH
HCUCH

ICOVID Chile: "El sistema hospitalario no resiste un fin de semana largo con alta movilidad"

En la última semana observada, la carga de la enfermedad es 28 por ciento más alta que en el peor momento de la pandemia durante 2020 (semana del 17 de mayo). La situación hospitalaria se mantiene en niveles críticos, con una ocupación UCI de 95 por ciento a nivel nacional, a pesar de la habilitación de nuevas camas críticas. Las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y La Araucanía presentan niveles de ocupación mayores a 95 por ciento.

El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe N° 34, el cual presenta análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país. El reporte fue elaborado con información obtenida hasta el sábado 27 de marzo de 2021, la que es proporcionada proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Según detalla el informe, la carga de la semana descrita es la más alta registrada en lo que va de la pandemia, llegando a un estimado de 35,5 casos por 100 mil habitantes a nivel nacional (alza de 11 por ciento respecto a la semana anterior), con un aumento sostenido y sin signos de desaceleración. Durante las últimas cuatro semanas el crecimiento de nuevos casos a nivel nacional asciende a 43,7 por ciento.

“El indicador de carga sigue en rojo, sobre 10 casos por 100 mil habitantes en todas las regiones. Es más, en todas las regiones está por sobre 20, concentrándose los valores más altos en la zona sur del país”, señala el reporte.

En la última semana se observa un crecimiento estadísticamente significativo en las regiones de Valparaíso (28 por ciento), La Araucanía (27 por ciento), Metropolitana (21 por ciento) y Maule (15 por ciento). Al analizar los datos de las últimas cuatro semanas, estas mismas localidades concentran el mayor crecimiento en la carga promedio (Valparaíso 91 por ciento, Metropolitana 82 por ciento, Maule 60 por ciento y La Araucanía 51 por ciento). Asimismo, las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía “han presentado en esta última semana sus niveles más altos de carga de todo el período de pandemia”.

La epidemióloga y jefa de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, Ana María Moraga, advierte que la carga nacional observada en esta última semana “es la más alta registrada en lo que va de la pandemia” y hace un llamado a “disminuir al máximo posible la movilidad poblacional, disminuir el riesgo de accidentes y cuidar el control de los enfermos crónicos a nivel individual, familiar y comunitario. El sistema hospitalario no está en condiciones de mantener el aumento en la ocupación de camas covid y no covid”.

El Indicador de Transmisión (R) a nivel nacional se mantiene con valores mayores a 1, esto indica que la pandemia sigue creciendo. A nivel de regiones, todas menos Arica y Parinacota (con un R estimado de 0,91) presentan este indicador en rojo. Sin embargo, la única región que aumentó este valor en relación a la semana anterior fue La Araucanía, pasando de 1,09 a 1,14.

Positividad y trazabilidad sin mejoras

El número de test realizados durante la última semana a nivel nacional fue levemente mayor que la semana anterior, pasando de 22,8 a 23,8 test por 100 mil habitantes, mientras que la positividad en la última semana alcanzó el 10 por ciento, cifras que no se veían desde el mes de julio de 2020.

El doctor en Ciencias de la Computación y académico de la Universidad de Chile, Jorge Pérez, explica que aunque “los test PCR realizados alcanzaron su valor máximo y han ido aumentando en las últimas semanas, la positividad, es decir, la proporción de test que resultan positivos de entre todos los tests realizados, también está en aumento, lo que indicaría que la alta cantidad de casos no es una consecuencia del mayor número de tests si no que sería un aumento real de expansión de la pandemia. El escenario es realmente preocupante y el sistema hospitalario podría no resistir las consecuencias que traería el aumentar la movilidad en este fin de semana largo, por lo que el llamado es a quedarse en la casa”.

Por otro lado, se observa que los indicadores de trazabilidad no muestran mejoras. El indicador de consulta temprana, que mide la proporción de personas que consultaron dentro de dos días desde que iniciaron síntomas, nunca ha sobrepasado el umbral de 60 por ciento y desde octubre de 2020 se encuentra en color naranjo (fluctuando entre 50 y 60 por ciento). Estos son valores considerablemente bajos respecto del umbral de 80 por ciento definido para pasar a color verde.

Por tercera semana consecutiva, el indicador de tiempos de examen y laboratorio, que mide el porcentaje de resultados de test PCR que fueron informados al Ministerio de Salud en 24 horas o menos desde la toma de muestra, registra una baja, llegando a 56,5 por ciento (color naranjo). “Dado el aumento en la cantidad de test a nivel nacional, es esperable una baja en este indicador, pero se deben doblar esfuerzos para evitar que siga bajando pues el tiempo de respuesta de laboratorios es crucial como uno de los puntos de inicio en la trazabilidad”, se puntualiza en el informe.

La confirmación temprana, que incluye los dos indicadores anteriores, y se define como la proporción de personas sintomáticas sospechosas cuyo resultado de laboratorio de test PCR es informado a la autoridad sanitaria dentro de tres días desde la fecha de inicio de síntomas, nunca ha sobrepasado el 50 por ciento a nivel nacional ( fluctuando entre 40 y un 47 por ciento desde octubre de 2020), “lo que quiere decir que durante toda la pandemia se ha tardado cuatro días o más en tener confirmación de la enfermedad para al menos la mitad de las personas con COVID positivo”.

95 por ciento de ocupación UCI

En cuanto a la situación hospitalaria, a nivel nacional se mantiene una muy alta ocupación de camas UCI, llegando al 95 por ciento, con una variación regional entre 58,6 por ciento en Aysén y 98 por ciento en La Araucanía. "Este indicador ha permanecido en color rojo (lo que significa una ocupación mayor al 85 por ciento) a nivel nacional durante todo 2021, sobrepasando el umbral de 90 por ciento desde la segunda semana de enero", explican los y las investigadoras ICOVID. En lo local, el reporte señala que hay 11 regiones con ocupaciones mayores a 90 por ciento, y de ellas seis sobre 95 por ciento: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, Biobío y La Araucanía.

La ocupación hospitalaria por pacientes críticos con COVID-19 alcanza 68 por ciento a nivel nacional, lo que representa un aumento de 4,5 por ciento respecto de la semana anterior. A nivel regional, Tarapacá y Coquimbo presentan los niveles más altos, con 90,5 y 82,4 por ciento, respectivamente.

Mientras, la tasa de variación semanal en hospitalizaciones COVID-19, indicador que mide la tendencia en la demanda hospitalaria por pacientes COVID-19, muestra un aumento sostenido que la sitúa desde el 20 de marzo en niveles por sobre 10 por ciento, llegando a 14 por ciento el 29 de marzo. "Este aumento semanal sostenido en hospitalizaciones atribuidas al COVID-19, como consecuencia del aumento de casos, es un mal antecedente que probablemente tenga un impacto negativo en la ocupación de las camas UCI en las próximas semanas", señala el reporte.

Para el indicador de hospitalizaciones diarias promedio de pacientes COVID-19 en camas UCI diferenciadas por edades, que por primera vez se incluye en el informe, se divide en tres grupos: menores de 50 años; personas entre 50 y 69 años; y mayores de 70 años. En la semana analizada se reportan 556, 1299 y 425 pacientes en cada grupo, respectivamente. “Llama la atención que si comparamos estos números con los de la semana precedente, e incluso con los días que contamos con datos en la semana actual (28 a 30 de marzo), se ve el comienzo de una baja en la cantidad de camas UCI utilizadas por personas de 70 años y más”, explican.

El académico del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Héctor Ramírez, explica que las cifras en esta dimensión son preocupantes, al igual que “los aumentos sostenidos de la cantidad de pacientes COVID en camas UCI y de la tasa de hospitalizaciones totales por COVID. Cuando analizamos la evolución de pacientes críticos por grupos etarios, observamos una reciente baja en la cantidad de camas UCI utilizadas por personas mayores de 70 años, aún hay que esperar algunas semanas como para poder evaluar mejor esta tendencia y analizar sus causas, pero dos hipótesis no excluyentes son un efecto de la vacunación en este grupo de edad y el acceso diferenciado a UCI debido a la adecuación del esfuerzo terapéutico”.

Fuente: www.uchile.cl