Medicina Nuclear

HCUCH

Informaciones y reserva de hora

Servicio de Medicina Nuclear: 1er piso, sector E

Solicitud vía telefónica

Solicitud vía correo

HCUCH HCUCH HCUCH HCUCH HCUCH HCUCH

Servicio Medicina Nuclear

Somos un grupo de profesionales altamente calificados en el área de Medicina Nuclear con más de 60 años de experiencia. Nuestro equipo está integrado por médicos especialistas en Medicina Nuclear, tecnólogos médicos con mención en Imagenología, Radioterapia y Física Médica, y técnicos de nivel superior en Imagenología.

Nuestra misión es proporcionar servicios de imágenes diagnósticas precisas y tratamientos especializados, utilizando tecnología de vanguardia. Trabajamos incansablemente para garantizar un diagnóstico oportuno y preciso, así como para ofrecer opciones de tratamiento innovadoras y eficaces.

Junto con nuestra dedicación a la atención clínica, también somos un centro de docencia líder en el campo de la Medicina Nuclear. Ofrecemos programas de formación tanto a nivel de pregrado como de postgrado, brindando a futuros profesionales la oportunidad de aprender de expertos en el campo. Además, fomentamos la innovación y la investigación en Medicina Nuclear, contribuyendo al avance de la ciencia y la mejora continua de la atención médica.

Nuestros valores:

• Calidad y precisión

• Ética y profesionalismo

• Empatía y cuidado

• Trabajo en equipo

• Innovación y actualización

• Seguridad del paciente

• Responsabilidad social y ambiental

• Transparencia y comunicación

¿Qué es la Medicina Nuclear?

La Medicina Nuclear es una especialidad médica que utiliza sustancias radioactivas para el diagnóstico y tratamiento de una variedad de enfermedades y afecciones. Estas sustancias radiactivas, llamadas radiotrazadores o radiofármacos, se administran a los pacientes por vía oral, intravenosa o inhalatoria y luego se utilizan para crear imágenes metabólicas del cuerpo, utilizando equipos de detección de radiación para imagenología nuclear como la gammagrafía (cintigrafía planar), la tomografía por fotón único (SPECT) y la tomografía por emisión de positrones (PET).

Además del diagnóstico por imágenes, la Medicina Nuclear también se utiliza como técnica de tratamiento de diversas enfermedades como el cáncer de tiroides, hipertiroidismo, tratamiento del dolor óseo y algunas otras neoplasias. Los tratamientos en Medicina Nuclear pueden ser curativos o paliativos para aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Esta especialidad se distingue por su capacidad para ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos personalizados, contribuyendo así al bienestar y la salud de los pacientes.

¿Qué es la radiactividad?

La radioactividad es un fenómeno natural en el que los átomos inestables de algunos elementos químicos tienen la capacidad de emitir espontáneamente energía en forma de radiación particulada o electromagnética para así alcanzar la estabilidad.

La radiación electromagnética, proveniente del núcleo del átomo, que se utiliza en Medicina Nuclear se denomina radiación gamma.

¿Qué son los radiofármacos?

Un radiofármaco es una sustancia química que contiene un elemento radioactivo. Los radiofármacos se administran al paciente por vía oral, intravenosa o inhalatoria, y participan en procesos fisiológicos de áreas específicas del cuerpo, permitiendo la detección de patologías o la administración de radiación focalizada para tratar condiciones médicas, como el cáncer u otras enfermedades.

Los radiofármacos están diseñados para ser seguros y efectivos, y su uso está regulado para garantizar la seguridad del paciente y del personal médico. Además, se administran en dosis muy bajas, no teniendo acción fármaco-terapéutica, efectos secundarios ni reacciones adversas graves.

Los radiofármacos que utilizamos son tres:

18F-FDG, el que se compone del radioisótopo fluor 18 unido a la fluordesoxiglucosa.

18F-PSMA unido a marcadores específicos para el estudio de patologías asociadas a la próstata.

18F-FAN unido a un marcador que tiene afinidad por tumores neuroendocrinos.

¿Cuáles son los estudios más frecuentes que realizamos?

HCUCH HCUCH HCUCH HCUCH

Cintigrama óseo: se utiliza para diagnosticar enfermedades óseas, fracturas, infecciones o cáncer óseo.

Cintigrama de tiroides: se emplea para evaluar la función y la anatomía de la glándula tiroides, así como para detectar nódulos tiroideos y evaluar la función tiroidea.

SPECT de perfusión miocárdica: esta prueba se usa para evaluar el flujo sanguíneo al músculo cardíaco y para detectar áreas de isquemia o infarto.

Cintigrama pulmonar de ventilación-perfusión (V/Q): se utiliza para evaluar la función pulmonar y diagnosticar o descartar embolias pulmonares.

Cintigrama renal: ayuda a evaluar la función y la anatomía de los riñones.

Renograma: permite detectar obstrucciones o anomalías en el flujo sanguíneo renal.

Cintigrama de glándulas paratiroides: se emplea para localizar adenomas paratiroideos hiperfuncionantes en casos de hiperparatiroidismo.

Linfocintigrafía: se emplea para evaluar el drenaje linfático y para detectar los ganglios linfáticos a los cuales podría drenar un tumor cancerígeno.

Cintigrama de reflujo gastroesofágico: evalúa el reflujo del contenido gástrico al esófago, detectando anormalidades en el paso de los alimentos.

Exploración sistémica con I-131: evaluación global del cuerpo, utilizando el radioyodo I-131, útil en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades tiroideas, como el cáncer de tiroides o el hipertiroidismo.

PET-CT: técnica que combina tomografía por emisión de positrones (PET) y tomografía computarizada (CT), proporcionando imágenes metabólicas y anatómicas para la detección y seguimiento de enfermedades como el cáncer.

Densitometría ósea: examen para medir la densidad mineral ósea, esencial en la evaluación del riesgo de fracturas y diagnóstico de osteoporosis, generalmente realizado en la columna vertebral, caderas o antebrazos.

Para algunos estudios no es necesaria preparación previa, pero dependiendo del examen, lo más frecuente para estudios cardiacos y cerebrales es la hidratación previa, ayuno y no consumir alcohol ni cafeína 24 horas antes del examen.

Cintigrama

Técnica que emite radiación gamma detectable a través de una gamma cámara especializada. La distribución previa del radiofármaco, inyectada vía endovenosa previamente, permite obtener imágenes bidimensionales detalladas desde diferentes ángulos alrededor del órgano o tejido en cuestión. Esto permite a los médicos diagnosticar y evaluar una amplia gama de condiciones médicas.

Los tiempos de estudio de un cintigrama pueden variar, dependiendo del tipo específico de examen y del órgano o tejido que se esté evaluando. Por lo general, el proceso completo de una gammagrafía puede llevar alrededor de 1 a 3 horas. Esto incluye el tiempo necesario para la administración del radiofármaco, el tiempo de espera para permitir que el radiofármaco se acumule en el área de interés y el tiempo de adquisición de imágenes con la cámara gamma. Después de la adquisición de imágenes, puede haber un tiempo adicional para el procesamiento y análisis de las imágenes por parte del médico nuclear. Cabe señalar que es posible que puedan existir controles en días posteriores.

Respecto a los cuidados post examen, recomendamos:

• Beber abundante líquido y orinar con frecuencia para ayudar a la eliminación del radiofármaco más rápidamente.

• Mantenerse alejado de personas embarazadas y de niños menores de 5 años durante al menos 24 horas. En caso de no poder cumplir con el aislamiento, se recomienda mantener una distancia de al menos dos metros para minimizar cualquier riesgo potencial de exposición fetal a la radiación.

HCUCH HCUCH HCUCH

Densitometría ósea

La densitometría ósea es una prueba médica que mide la densidad mineral ósea (DMO) en el cuerpo, especialmente en áreas como la columna vertebral, la cadera y el antebrazo. Esta prueba ayuda a evaluar la salud ósea y a diagnosticar condiciones como la osteoporosis, que se caracteriza por una disminución de la DMO y un mayor riesgo de fracturas óseas.

Técnicamente, la densitometría ósea utiliza rayos X de baja intensidad para escanear las áreas de interés del cuerpo. La cantidad de rayos X absorbida por el hueso se registra y se compara con una base de datos de personas de la misma edad y sexo para determinar la densidad mineral ósea del paciente.

El examen tarda entre 10 y 30 minutos, dependiendo de la técnica utilizada y la cantidad de áreas que se necesite escanear. Es un procedimiento rápido y no invasivo.

No requiere preparación previa; sólo se solicita traer exámenes anteriores en caso de disponer de ellos.

¿Cuál es su utilidad diagnóstica?

Diagnóstico de osteoporosis: la densitometría ósea es la prueba de referencia para diagnosticar osteoporosis. Permite evaluar la densidad mineral ósea y determinar si un paciente tiene una baja masa ósea, lo que aumenta el riesgo de fracturas.

Evaluación del riesgo de fracturas: proporciona información sobre la salud ósea general de un paciente y su riesgo de fracturas. Los resultados de la prueba ayudan a los médicos a identificar a las personas con mayor riesgo para tomar medidas preventivas.

Monitorización de la respuesta al tratamiento: en pacientes con osteoporosis u otras condiciones óseas, se utiliza para monitorizar la respuesta al tratamiento. Los cambios en la densidad mineral ósea a lo largo del tiempo pueden indicar si un tratamiento está siendo efectivo o si se necesitan ajustes en la terapia.

Evaluación de la salud ósea en grupos de riesgo: La densitometría ósea es útil en la evaluación de la salud ósea en grupos de riesgo, como mujeres posmenopáusicas, personas mayores, pacientes con enfermedades crónicas o aquellos que toman medicamentos que pueden afectar la densidad ósea.

HCUCH HCUCH HCUCH HCUCH

Tratamientos: terapias con radioisótopos

Consiste en la administración de determinadas sustancias radiactivas, las cuales gracias a su forma de interacción con órganos y/o tejidos, son utilizadas para el tratamiento de ciertas enfermedades.

Los tiempos de estudio de un cintigrama pueden variar, dependiendo del tipo específico de examen y del órgano o tejido que se esté evaluando. Por lo general, el proceso completo de una gammagrafía puede llevar alrededor de 1 a 3 horas. Esto incluye el tiempo necesario para la administración del radiofármaco, el tiempo de espera para permitir que el radiofármaco se acumule en el área de interés y el tiempo de adquisición de imágenes con la cámara gamma. Después de la adquisición de imágenes, puede haber un tiempo adicional para el procesamiento y análisis de las imágenes por parte del médico nuclear. Cabe señalar que es posible que puedan existir controles en días posteriores.

Tipos de terapia

● Terapia con radioyodo (I-131) para el tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides

● Terapia con radioyodo (I-131) para el tratamiento del hipertiroidismo

● Terapia con 177-lutecio-PSMA para el tratamiento del cáncer de próstata

● Terapia con 177-lutecio-DOTATATE para el tratamiento de tumores neuroendocrinos

● Terapia con microesferas de itrio-90 para el tratamiento de tumores hepáticos

¿Cómo son administradas las terapias?

Dependiendo del tipo de terapia, esta puede ser administrada por vía endovenosa, oral o mediante un procedimiento mínimamente invasivo en pabellón.

Es posible que se requiera preparación previa antes de recibir el tratamiento, la cual será debidamente indicada por el personal clínico a cargo.

La mayoría de las terapias van asociadas a controles posteriores para evaluar la efectividad del tratamiento.

Sólo en casos específicos y cuando el tratamiento no pueda ser dado de forma ambulatoria, será necesaria la hospitalización.

La terapia con radioyodo requiere un aislamiento radiactivo por 7 a 10 días aproximadamente, por lo que, dependiendo de la dosis recibida, el estado de salud del paciente, las condiciones de su vivienda y otros criterios que determine el médico nuclear, podría indicarse la hospitalización.

Preguntas frecuentes

HCUCH
HCUCH

HCUCH ¿Existe algún peligro con los radiofármacos?

No existe ningún peligro distinto al que cuando se realiza una radiografía convencional, con la diferencia que en este procedimiento se le inyecta un fármaco radiactivo; no es la máquina quien emite la radiación. Esta técnica de punción tiene riesgos asociados, tales como producir dolor, enrojecimiento y riesgo de extravasación (inyectar fuera de un vaso sanguíneo).

Los riesgos asociados a la inyección siempre están presentes en las técnicas de imágenes y en exámenes de laboratorio, pero son muy poco frecuentes.

Respecto a las dosis, se administra una cantidad muy pequeña de radioactividad. Los radiofármacos administrados no son tóxicos y generalmente no suelen producir reacciones alérgicas, siendo la punción la única intervención invasiva que se realiza.

HCUCH ¿Quedo radioactivo luego del examen?

No es que se vuelva radiactivo, sino que el fármaco que está en su cuerpo estará emitiendo radiación. Este efecto dura aproximadamente 24 horas y el fármaco se elimina principalmente a través de la orina, por lo cual se recomienda beber abundante líquido para acelerar este proceso.

HCUCH ¿Qué pacientes pueden ser estudiados?

Prácticamente cualquier persona puede someterse a un diagnóstico o terapia nuclear, incluyendo a niños, lactantes y ancianos. La cantidad de radioactividad que se administra no presenta riesgo alguno y está justificada por su condición médica. La dosis es determinada, considerando edad, peso y estatura, patología o tratamiento indicado por el especialista.

HCUCH ¿Cuáles son las contraindicaciones para los exámenes de Medicina Nuclear?

Las mujeres embarazadas o quienes estén en sospecha de estarlo y mujeres en período de lactancia no deben realizarse estos exámenes. Si lo hacen debe ser con autorización del médico tratante, debido a que la radiación puede presentar riesgos potenciales al feto o lactante en desarrollo.

HCUCH ¿Cuáles son los cuidados post examen?

Beber abundante líquido y orinar con frecuencia puede ayudar a eliminar el radiofármaco del cuerpo más rápidamente. Después de un examen de Medicina Nuclear, se recomienda que la persona examinada se mantenga alejada de las personas embarazadas y de los niños menores de 5 años durante al menos 24 horas. En caso de no poder cumplir con el aislamiento, se recomienda mantener una distancia de al menos 2 metros de los niños menores de 5 años y de las mujeres embarazadas para evitar la exposición del feto a la radiación. Esto ayuda a minimizar cualquier riesgo potencial de exposición fetal a la radiación ya que la radiación disminuye con la distancia.

HCUCH ¿Es necesario hospitalizar para realizar un examen de Medicina Nuclear?

Por lo general no se necesita hospitalización, salvo en aquellos casos en que por la condición médica de los pacientes se requiera un procedimiento adicional como, por ejemplo, el uso de anestesia.

HCUCH ¿Es necesario hospitalizar para realizar un tratamiento de Medicina Nuclear?

Para determinar si un tratamiento de Medicina Nuclear requiere hospitalización, el médico toma en cuenta diversos criterios, tales como edad, condiciones de vivienda y salud, dosis y otros que su especialista estime conveniente.

HCUCH ¿Cuáles son los riesgos, si tengo mascotas?

Las mascotas adultas no corren riesgos significativos al exponerse a la radiación que emitirá la persona sometida a un examen de Medicina Nuclear; sin embargo, para cachorros o mascotas gestantes se sugiere evitar contacto cercano durante 24 horas.

HCUCH ¿Puedo asistir acompañado a estos exámenes?

Solo en casos en que el paciente necesite asistencia, puede ser acompañado, ya que hay que considerar que su acompañante estará recibiendo radiación por parte de usted. En ningún caso asista en compañía de niños o mujeres embarazadas.

HCUCH ¿Puedo trasladarme al domicilio en locomoción colectiva luego del examen?

No se recomienda el traslado en locomoción colectiva, puesto que se encuentra exponiendo a la radiación a las personas que se encuentren cerca de usted, siendo probable que hayan embarazadas o niños cerca de usted durante el trayecto.

HCUCH ¿Puedo alimentarme normalmente después del examen?

Puede alimentarse normalmente siempre y cuando no tenga controles posteriores al día del examen, puesto que es requisito para algunos exámenes seguir una pauta alimenticia determinada.