logo HCUCH
HCUCH

"Estudio in vitro de metformina más diclofenaco como terapia complementaria en cáncer ovárico epitelial” gana fondos Concurso Semilla HCUCH 2022

La Dra. Maritza Garrido se desempeña en el Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción de nuestro Hospital Clínico y junto a su equipo se adjudicó recientemente estos fondos, los que buscan evidenciar, si efectivamente la combinación de estos fármacos pudiera potenciar o complementar los efectos de quimioterapia. 

El cáncer ovárico es una de las primeras causas de muerte por cáncer ginecológico en las mujeres, tanto en Chile como a nivel mundial y se estima que al 2040 su mortalidad aumentará en un 40%. Lamentablemente, este cáncer no tiene síntomas específicos, por lo que se desarrolla de forma silenciosa y es diagnosticado tardíamente, lo que significa que las pacientes tendrán menor éxito en su terapia. El cáncer ovárico de tipo epitelial es el más frecuente entre los cánceres ováricos. Recordemos además que actualmente está incluido en el AUGE y que corresponde al Problema de Salud N°71 contemplado en este programa.

Para comprender mejor los alcances de esta investigación, la Dra. Garrido contestó algunas de nuestras interrogantes.

¿Qué es el cáncer epitelial del ovario y cuál es su tratamiento?
Este cáncer corresponde a una alteración celular que se origina en el tejido que cubre los ovarios (epitelio) o en células de la fimbria que llegan al ovario, creando una masa de células cancerosas o tumor. El tratamiento actual consiste en la remoción quirúrgica del cáncer, seguido de quimioterapia. En el último tiempo se ha aprobado el uso de algunos fármacos complementarios a la terapia estándar de quimioterapia con el propósito de mejorar la sobrevivencia de las pacientes; sin embargo, éstos no han tenido el efecto esperado. Y se ha observado, por el contrario, que su uso tiene efectos adversos en un importante porcentaje de las pacientes, por lo que es muy necesario estudiar otras opciones de tratamiento para esta patología”.

Dra. Garrido agrega que el desarrollo de nuevos tratamientos (fármacos o compuestos biológicos) es lento porque necesitan ser probados en estudios clínicos y tardan varios años en su desarrollo, pruebas y aprobación. “Una vez que salen al mercado, tienen costos millonarios, ya que el laboratorio que los desarrolla debe recuperar la inversión. Aun así, esto no garantiza que los nuevos tratamientos sean exitosos en todas las pacientes. Es por esto que nuestro proyecto Semilla busca estudiar fármacos de repropósito que puedan ser usados como terapia complementaria para el cáncer ovárico epitelial”, grafica la Dra. Garrido.

¿Qué es un fármaco de repropósito y cuáles estudiarán en su investigación?
Es un medicamento que ya se encuentra en el mercado y es usado para otro tipo de patologías. Por ejemplo, estudios muestran que las pacientes diabéticas que usan metformina tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer ovárico, así como una menor mortalidad por cáncer, comparado con las pacientes diabéticas que no usan este fármaco. Resultados similares se han evidenciado al estudiar pacientes que usan antiinflamatorios no esteroidales (como el diclofenaco). Esto ha impulsado el estudio de estos fármacos, pero en el contexto del cáncer, ya que podrían tener efectos antitumorales”.

Cuando le preguntamos a la Dra. Garrido sobre cuáles podrían ser los beneficios para las pacientes, si se proyectaran estos medicamentos, señala: “De poder idear una formulación de diclofenaco y metformina que sea beneficiosa como terapia complementaria para el cáncer ovárico, resultaría muy económica y de fácil acceso para todas las pacientes, tendría menor tasa de efectos secundarios y su implementación sería mucho más rápida, debido a que los medicamentos utilizados ya cuentan con todos los estudios farmacológicos y de seguridad”.

Cuéntenos cómo ha sido su acercamiento a esta línea de trabajo y si la desarrolla junto a otros investigadores
"He trabajado desde hace aproximadamente unos ocho años en la temática del cáncer ovárico. Me inicié en esta área de investigación, colaborando en los proyectos de la Prof. Dra. Carmen Romero, mi jefatura, quien me ha apoyado incondicionalmente para poder iniciar una línea de investigación propia y complementaria a la que ella ha estado llevado a cabo. Ahora bien, específicamente en este proyecto, trabajaré con el Dr. Javier O. Morales, profesor asociado del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, quien es experto en desarrollo de formulaciones y que es el coinvestigador".

La Dra. Maritza Garrido Palma (PhD) es bioquímico y además se desempeña como académica del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina y del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile.