logo HCUCH
HCUCH

Revista Brain Stimulation publica estudio de Maricel Garrido sobre rehabilitación tras un accidente cerebrovascular.

El estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de combinar la estimulación transcraneal de corriente directa con la terapia de movimiento inducida por restricción para la recuperación de la extremidad superior en pacientes con accidente cerebrovascular.

Early transcranial direct current stimulation with modified constraint-induced movement therapy for motor and functional upper limb recovery in hospitalized patients with stroke: A randomized, multicentre, double-blind, clinical trial” es el nombre del estudio realizado por el equipo multidisciplinario de investigadores, dentro de los que se encuentran la terapeuta ocupacional, Maricel Garrido, y el fisiatra, Dr. Álvaro Moyano, ambos del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de nuestro Hospital. El reciente estudio fue publicado por la revista Brain Stimulation, principal texto de difusión y publicación de investigaciones en el campo de la neuromodulación.

El estudio clínico recibió financiamiento público a través de un concurso FONIS. La investigación fue desarrollada entre los años 2018 y 2021 en el Hospital Clínico y el Hospital San José.

A lo largo del estudio se reclutaron setenta personas en total y los resultados mostraron que el grupo que recibió la estimulación cerebral activa tuvo resultados estadísticamente superiores al grupo que recibió la estimulación simulada en las pruebas motoras y funcionales de la extremidad superior, así como en el nivel de independencia en actividades de la vida diaria y la percepción de recuperación, con diferencias que se mantuvieron al día noventa de seguimiento.

Maricel Garrido, autora principal del estudio, comentó que la importancia de los resultados “radica en que incorporando una terapia neuromoduladora como la estimulación transcraneal de corriente directa a la práctica clínica con pacientes con ACV, podemos aumentar la neuroplasticidad y mejorar la recuperación neurológica en etapas tempranas, evitando la instauración de fenómenos compensatorios que limitan la funcionalidad. Además, las personas lograron mayores niveles de independencia y mejor percepción de calidad de vida, lo que muestra un impacto más global con personas que tendrán una mayor probabilidad de retomar sus roles familiares, productivos y sociales”. 

Por último, la investigadora señaló que “es un gran logro para todos nosotros el poder publicar en una revista con alto factor de impacto (Impact factor 8.9, medida de importancia de una revista según el número de veces que se citan sus artículos), ya que demuestra la calidad del estudio y la posibilidad de ser replicado en diferentes lugares del mundo. Es por eso que valoramos la posibilidad de entregar un protocolo de rehabilitación con evidencia a la comunidad científica”.

En la publicación también participaron las terapeutas ocupacionales Evelyn Álvarez y Natalia Castillo del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación de la Universidad de Chile; Fabrizio Acevedo, terapeuta ocupacional del Hospital San José, y el Dr. Gabriel Cavada, doctor en bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.