logo HCUCH
HCUCH

Iniciamos la atención de pacientes obstétricas de comuna de Independencia, debido a Ley 21.621

Nuestro Hospital Clínico dio un paso trascendental en la atención gineco-obstétrica con la puesta en marcha del proceso de derivación de pacientes embarazadas desde los centros de salud primaria de la comuna de Independencia. Y este martes, recibimos a la primera paciente beneficiada: Constanza, quien acudió a nuestra institución para realizarse un control ecográfico tras la sospecha de una patología en su embarazo.


"Desde el Cesfam Juan Antonio Ríos me derivaron luego de un examen que no salió tan bien. Justo en ese momento me informaron que este programa acababa de comenzar, así es que me siento muy afortunada. Además, me parece genial porque el Hospital está cerca de mi casa y confío mucho en los profesionales que trabajan aquí", compartió Constanza.

Esta medida forma parte de los esfuerzos por fortalecer la articulación entre los distintos niveles de atención y mejorar la cobertura asistencial para mujeres con embarazos de alto riesgo y fisiológicos. "A las madres de la comuna les diría que se informen, porque estos son beneficios a los que muchas veces no sabemos que podemos acceder y que nos permiten  empoderarnos", destacó.

Durante los últimos 30 años, nuestra institución ha operado de manera independiente de la red asistencial; sin embargo, tras múltiples gestiones y la promulgación de la Ley N° 21.621 en noviembre de 2023, nos rearticulamos con red de salud pública en áreas estratégicas, siendo obstetricia una de las prioridades.

Este proceso busca descongestionar otros hospitales de la zona y garantizar que las embarazadas del territorio reciban atención especializada en un centro con infraestructura y equipamiento de alto nivel. En esta primera etapa, se derivarán pacientes desde tres consultorios de Independencia: Cruz Melo, Juan Antonio Ríos y el CECOSF Las Enredaderas. Posteriormente en marzo se ampliará la cobertura a la zona de Tiltil.

Nuestro Hospital Clínico ha registrado una disminución significativa en el número de partos anuales. Con la incorporación de la derivación desde la Atención Primaria, se espera revertir esta tendencia y fortalecer nuestro rol en la formación de profesionales en Obstetricia y Ginecología. Las pacientes embarazadas podrán ser derivadas a nuestro policlínico de Alto Riesgo a través de interconsulta. También podrán acudir a la Urgencia Obstétrica por derivación o demanda espontánea, ingresando directamente a esta.

Para garantizar una derivación eficiente, se han establecido protocolos de referencia y contrarreferencia entre el Hospital y la red pública, incluyendo hospitales de mayor complejidad, como San José y Roberto del Río. Asimismo, se implementarán sistemas de información para asegurar la trazabilidad de los casos y mejorar la comunicación entre los diferentes niveles de atención.

Frente a ello, el jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología, Prof. Dr. Mauro Parra, detalló: “Integrarse a la red pública de salud no solo representa un desafío clínico, sino también un reto en términos de gestión pública, y muy especialmente, un proceso de reaprendizaje para nuestros equipos clínicos y administrativos en la valoración de nuestro rol social como hospital universitario. Si bien nos hemos preparado para este momento, es inevitable que enfrentemos dificultades y barreras. Sin embargo, confío plenamente en que cada uno de los funcionarios del servicio, así como los becados y alumnos, se comprometerán con esta importante tarea. Asumamos con responsabilidad el rol que nos corresponde en cada uno de los espacios del servicio con el objetivo de brindar una atención de calidad y con empatía a nuestras usuarias”.

En la misma línea, el Prof. Dr. Paul Délano, director general subrogante afirmó que  el inicio de la atención de pacientes obstétricas del territorio en nuestra Maternidad, "es un gran desafío que asumimos con entusiasmo y responsabilidad como hospital universitario. Quiero destacar y felicitar el trabajo consensuado de nuestros equipos clínicos y administrativos, que junto a los equipos de los Cesfam y del Servicio de Salud Metropolitano Norte lograron concretar el inicio de las atenciones.  Aunque es probable que aparezcan algunas dificultades no previstas, esperamos resolverlas en conjunto con los equipos del SSMN y su red de Atención Primaria ya que el trabajo conjunto, es primordial para nuestro objetivo común, que es beneficiar a las pacientes de nuestro territorio".

Por su parte, el director del Cesfam Cruz Melo de Independencia, Walter Alvarado, declaró: “En los últimos 15 años, hemos experimentado un cambio demográfico significativo debido a la migración, con un aumento en la población femenina, especialmente en edad fértil. Esto ha llevado a un incremento en el número de mujeres embarazadas. Actualmente, registramos entre 600 y 700 nacimientos al año, y estos recién nacidos serán, en definitiva, quienes comenzarán a recibir atención en el Hospital Clínico Universidad de Chile. Para nosotros, esto representa una oportunidad para mejorar la atención, acercar los servicios a la comunidad y reforzar el valor social del hospital. Desde esta perspectiva, consideramos que este cambio es una oportunidad positiva, tanto desde el punto de vista clínico como en términos del impacto social en la población y su entorno".

Asimismo, Marcela Cortés, encargada de la implementación de la Ley HCUCH, señaló: “Estamos dando un paso muy importante en la atención de la población del territorio. Llegar al día de hoy ha implicado un gran trabajo por parte de los equipos clínicos y administrativos de nuestro Hospital. El trabajo y coordinación no sólo ha sido interno, sino también con los equipos de los Cesfam y el SSMN. Aún nos quedan coordinaciones por realizar y desarrollar acciones que permitirán entregar una atención integral y coordinada con la red, tanto para la paciente obstétrica como para el recién nacido. Confiamos en continuar avanzando y esperamos que esta línea de atención que hoy abrimos a esta gran e importante red sea sólo el inicio de muchas que reflejen el compromiso y trabajo en equipo de nuestro Hospital Clínico".

Para finalizar, Loreto Miranda, matrona jefa subrogante, compartió: "Como Maternidad, nos llena de alegría comenzar este proceso de colaboración con la red pública de salud, con el objetivo de beneficiar a la población de nuestra comuna. Como equipo, hemos trabajado arduamente en los últimos meses para ofrecer a nuestra comunidad una atención de calidad y segura. Estamos comprometidos y preparados para enfrentar este gran desafío con la esperanza de estar a la altura de las expectativas de nuestras usuarias".

Sustentado en el modelo de integralidad de la atención, en la continuidad de los cuidados, con flujos definidos y basado en los fundamentos jurídicos de un enfoque de derechos en salud para la mujer, el inicio del proceso de derivación obstétrica hacia el Hospital Clínico representa un avance fundamental para la atención materno-fetal en la zona norte de Santiago.