logo HCUCH
HCUCH

Más de dos millones de prestaciones y 2.400 cirugías para beneficiarios de la Ley 21.621

Esta semana se cumple un año de la implementación del convenio que hace operativa la Ley 21.621, normativa que fortalece el vínculo entre nuestro Hospital y el Sistema Nacional de Servicios de Salud, permitiendo la integración con  la red asistencial y mejorando el acceso a servicios de salud de alta calidad. 

Estoy feliz la verdad. Ya no siento dolor, porque gracias a la Ley, pude operarme de mis dos rodillas. La atención ha sido fantástica, cien por ciento buena, porque ha sido todo tan rápido y me han tratado tan bien, sin ningún problema. Han sido muy amables los médicos y el personal.  Lo mejor para mí es que me quitaron el dolor porque ya no podía caminar”, es el relato de don Rosamel Navarrete, vecino de Tiltil, beneficiario de Ley HCUCH y el primer paciente que fue entrevistado en el inicio de las atenciones. Hoy su semblante es distinto y su calidad de vida ha mejorado muchísimo; su rostro así lo refleja. 

A 12 meses de iniciado el convenio que materializó la Ley 21.621 el balance es claro: se ha fortalecido la equidad en el acceso a la atención, se ha reafirmado el compromiso universitario con el país y se ha potenciado el rol del Hospital como un referente en medicina, docencia e investigación. Durante el período 2024-2025 hemos realizado más de dos millones de prestaciones. De éstas más de 2.400 han sido cirugías; más de 22.000, consultas médicas y de otros profesionales. Hemos realizado más de 300.000, exámenes y procedimientos; 222 partos y 3.533 egresos hospitalarios. Sólo en el último año, las cifras se han incrementado significativamente, reflejando la creciente demanda que hemos sido capaces de resolver.

La Ley, promulgada en julio de 2024, respondió a una necesidad histórica: articular de manera más efectiva los saberes, capacidades y recursos del principal hospital universitario del país con las necesidades de salud de la población. Desde entonces, el Hospital Clínico ha recibido un mayor número de pacientes derivados desde la red pública, con énfasis en casos complejos y patologías de alta especialización, ampliando así su impacto social y territorial.

Para nuestro director general, Prof. Dr. Eduardo Tobar, esta articulación y el desempeño funcionario durante este año de trabajo ha significado un gran cambio. “En primer lugar, quiero agradecer a cada integrante de nuestra comunidad hospitalaria por el esfuerzo, la dedicación y el compromiso porque sin el apoyo decidido sería imposible implementar el tremendo cambio que significa esta ley. Este proceso transformador lo realizamos de forma participativa, rescatando la mirada de un número muy relevante de servicios y tal como señala la Ley, ha sido proceso de atención progresivo. En cifras, la Ley se traduce en más de 3.000 pacientes egresados desde su inicio a esta fecha y esperamos completar en 2025 entre 5.500 y 6.000 pacientes egresos. Esta alta demanda, si bien representa una mayor carga laboral, es, sin duda, el camino de tránsito para la sustentabilidad financiera de nuestro Hospital porque necesitamos un alto nivel de producción para que a mediano y largo plazo estemos en un punto de equilibrio”.

En primer lugar, quiero agradecer a cada integrante de nuestra comunidad hospitalaria por el esfuerzo, la dedicación y el compromiso porque sin el apoyo decidido sería imposible implementar el tremendo cambio que significa esta ley.

Para Marcela Cortés, encargada de la Ley en nuestra institución, este año ha significado un gran aprendizaje: “Sabemos que aún tenemos tareas pendientes: avanzar en la construcción de protocolos clínicos y administrativos, mejorar en la eficiencia de recursos humanos y físicos y consolidar la implementación de sistemas de seguimiento que aseguren la trazabilidad de nuestros pacientes. La experiencia adquirida en la implementación de la Ley 21.621 nos ha mostrado que la flexibilidad, la colaboración y la capacidad de adaptación son elementos clave para responder a los desafíos del sistema de salud. Uno de los aprendizajes más significativos ha sido la valorización del rol de cada estamento. Cada funcionario y funcionaria ha sido pieza clave en esta transformación y siempre debemos recordar que cuando el trabajo se realiza con confianza, respeto y objetivos compartidos, se vuelve capaz de generar cambios reales y sostenibles".
"Hemos fortalecido la cultura del trabajo en red, tanto al interior del Hospital como con los distintos niveles asistenciales. Esta mayor coordinación ha potenciado el sentido de propósito y pertenencia, ayudando a mejorar procesos internos y promoviendo una atención integral y centrada en las personas, más allá del ámbito de la Ley HCUCH”, agregó.

Para el Prof. Dr. Paul Délano, director académico: “Este primer año de la implementación de la Ley 21.621 nos ha permitido cumplir con nuestra misión como hospital universitario. Destaco el gran compromiso y motivación de nuestra comunidad para contribuir y fortalecer la salud de las personas del territorio. Solo por mencionar algunos ejemplos, relevo la Feria de la Salud en Tiltil liderada por el Dr. Luis Toro, también actividades de capacitación en cuidados paliativos y salud mental lideradas por las Dras. Alejandra Palma y Viviana Guajardo. También la investigación, incluyendo proyectos como el de prevención de adicciones en Tiltil e Independencia liderado por el Dr. Carlos Ibáñez y apoyado con fondos del HCUCH. También destaco los proyectos de la Dra. Carolina Delgado y del Dr. Gonzalo Farías quienes se adjudicaron proyectos ANID (Fondef) que se ejecutarán en las comunas de Tiltil e Independencia. Invito a nuestros académicos, estudiantes y funcionarios a seguir comprometidos con la Ley la que, sin duda, nos convoca en nuestra misión universitaria".

Nuestro equipo no solo cumple una función, sino que construye día a día un puente entre la excelencia académica y la atención humana, llevando el conocimiento universitario a cada rincón del Sistema Nacional de Salud, en específico con el área norte de Santiago en las comunas de Independencia y Tiltil y del área Occidente junto a vecinos y vecinas de Renca. Por ello, valoramos la dedicación y el sentido de responsabilidad social de nuestros profesionales que han permitido que esta ley sea una realidad transformadora para el país.

La Ley 21.621 no sólo fortaleció al sistema de salud, también revitalizó una de las funciones esenciales de la Universidad: ser un actor transformador, generador de respuestas concretas a las necesidades del país. A un año de su implementación, el Hospital Clínico Universidad de Chile reafirma su compromiso con una salud pública más justa, humana y basada en el conocimiento.

Porque cuando la Universidad y el Estado caminan juntos, Chile avanza.