Hospital Clínico Universidad de Chile
12/09/2025
Hospital Clínico Universidad de Chile

Perimenopausia y peso: cómo comprender y gestionar los cambios corporales

La perimenopausia marca un período de transición en la vida de una mujer, pero hoy basta con cumplir 40 años para que los algoritmos de redes sociales se llenen de mensajes sobre el tema: consejos, productos milagrosos y advertencias que, en lugar de orientar, muchas veces generan miedo. ¿Qué hay realmente detrás de estos cambios en el cuerpo? Dos especialistas del Hospital Clínico U. de Chile nos ayudan a comprender esta etapa y a enfrentarla de manera saludable.

Para comprender los cambios, primero hay que saber que la "perimenopausia corresponde a los años previos a la menopausia y puede extenderse incluso entre 7 y 10 años", explica la Dra. Soledad Vallejos, ginecóloga especialista en climaterio. Este periodo está caracterizado por fluctuaciones hormonales que resultan en síntomas como períodos menstruales irregulares, sofocos, sudores nocturnos, sequedad vaginal, cambios en el estado de ánimo e incluso aumento de peso.

El primer signo suele ser el cambio en el patrón menstrual: ciclos más cortos o más largos, reglas más abundantes o más escasas. En Latinoamérica, la edad promedio de inicio de la menopausia es cercana a los 49 años, aunque este período de transición puede comenzar antes o después.

¿Por qué cambia el peso en esta etapa?

El aumento de peso en la perimenopausia es una realidad, aunque muchas veces se exagera. Esto sucede porque el estrógeno comienza a fluctuar de manera importante. "El estrógeno puede subir y bajar, y estas oscilaciones son las que desencadenan los primeros síntomas. Además, se ha visto que estos cambios en sus niveles se relacionan con alteraciones en el metabolismo, lo que puede favorecer el aumento de peso. Este incremento es variable y suele estar entre 1 y 5 kilos", explica la Dra. Vallejos.

Este cambio puede tener incluso un sentido fisiológico. Así lo detalla la Dra. Ana Claudia Villarroel, diabetóloga y nutrióloga: "El tejido graso produce estrona, un estrógeno natural que puede ayudar a suavizar algunos síntomas de la baja de hormonas ováricas. Por eso, ese pequeño exceso de peso podría ser parte de una transición más amigable".

La verdad sobre la terapia hormonal

Este tema genera temores, especialmente en torno a la terapia hormonal. Muchas mujeres creen que usarla las hará subir de peso, pero la evidencia científica señala lo contrario:"Los estudios muestran que la terapia no engorda. Al estabilizar los niveles de estrógeno, el peso se puede regular y facilitar que dieta y ejercicio tengan mejores resultados", aclara la ginecóloga.

Sin embargo, no todo se debe a las hormonas. A partir de los 35 años, el cuerpo comienza a perder masa muscular de forma natural (sarcopenia). Si a eso se suma poca actividad física, el gasto calórico disminuye y mantener el peso se vuelve más desafiante.

“En esta etapa, la mayoría de las personas tiene alrededor de 45 años, lo que significa que ya llevan una década desde el inicio de la llamada ‘sarcopenia fisiológica’, es decir, la pérdida natural de masa muscular. Si a los 35 años no se ha mantenido una actividad física que permita conservar una buena musculatura, esta disminución se hace más evidente. Todo esto se suma a los cambios hormonales propios de la perimenopausia, lo que hace más difícil mantener el peso”, explica.

A esto se suma otro factor. Durante este periodo la persona modifica la forma en que percibe su vida y su estilo de vida, lo que la hace más vulnerable a mensajes externos que prometen soluciones rápidas. “En una cultura que idealiza la eterna juventud, este escenario se convierte en terreno fértil para una industria que busca lucrar con esos miedos. El peso, entonces, deja de ser solo un número y pasa a reflejar también cómo enfrentamos esta etapa de cambios”, detalló la Dra. Villarroel.

Claves para atravesar la perimenopausia sin miedo

•Consulte a tiempo: no espere a dejar de menstruar. Si nota cambios en su ciclo, ánimo o peso, converse con su ginecólogo/a.

•Cuidar la masa muscular: la actividad física —sobre todo la de fuerza— es fundamental para mantener el metabolismo activo.

•Alimentación consciente: no se trata de dietas extremas, sino de un patrón saludable y sostenible.

•Abrir la conversación: la perimenopausia no debe vivirse en silencio ni con estigma.

Noticia relacionada

Dieta antiinflamatoria:¿Qué es y cómo beneficia a nuestra salud?

Leer más

Por: Rayén Sepúlveda