13/10/2025
Hospital Clínico Universidad de Chile celebró sus VII Jornadas de Investigación junto al SSMN
Con trabajos de gran relevancia científica y un ambiente de colaboración sin precedentes, nuestro Hospital cerró exitosamente la séptima edición de sus Jornadas de Investigación. Durante tres días intensos, del 8 al 10 de octubre, más de cien trabajos científicos convirtieron el evento en un encuentro donde el conocimiento, la innovación y la excelencia fueron los grandes protagonistas.
Las puertas del auditorio Emilio Croizet se abrieron el miércoles con una ceremonia que reflejó el espíritu colaborativo de esta iniciativa. En conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN) como aliado principal, y la participación de instituciones como el Instituto Nacional del Cáncer, el Hospital Psiquiátrico Dr. Horwitz, y los hospitales San José, Roberto del Río y Comunitario de Tiltil, las jornadas incluyeron conferencias magistrales, presentaciones orales, pósteres y talleres sobre herramientas para la investigación, así como encuentros sobre innovación en salud en temas que van desde salud mental hasta cáncer de mamas.
El director académico del Hospital, Prof. Dr. Paul Délano, destacó en su rol de anfitrión: "Ha sido un inicio de jornada muy esperado y creo que ha cumplido con las expectativas. Una gran charla del doctor Paul Vöhringer en salud mental y su impacto en la sociedad en Chile. Y creo que estamos empezando a cumplir con estrechar los lazos, que era uno de los hitos importantes de estas jornadas".
El director del SSMN, Dr. Antonio Infante, enfatizó que el evento representa un cambio profundo en la colaboración entre ambas instituciones desde la puesta en marcha de la ley 21.621: "Hemos ido generando relaciones de confianza real desde hace un tiempo. Pero ahora damos un paso más: vamos a dejar de hablar de relaciones comerciales para articularnos con la universidad, que para nosotros eso es extremadamente importante". Subrayó además la importancia de mirar al territorio como un laboratorio vivo: "La atención primaria es un nicho precioso para hacer investigaciones que respondan a fenómenos que hoy no entendemos del todo. Aquí somos capaces de mirarnos a los ojos y construir conocimiento para nuestro territorio norte".
La charla inaugural estuvo a cargo del Dr. Paul Vöhringer con "Impacto social de la investigación clínica en salud mental", en la que planteó el concepto del "pacto social de la investigación" y subrayó que la investigación clínica constituye la piedra fundamental para informar políticas públicas en salud con evidencia desarrollada localmente. Su énfasis en llevar investigación a la atención primaria resonó con los objetivos centrales del evento.
Más allá de las conferencias magistrales, las jornadas se destacaron por su amplia convocatoria y carácter multidisciplinario. La Dra. María Isabel Behrens, directora del CICA, valoró la participación: "Ha sido impresionante y reconfortante la participación. Es un espacio muy importante para seguir afianzando la investigación transversal en todas las disciplinas. El doctor Délano ha hecho una labor extraordinaria en promover la investigación dentro del Hospital, y creo que eso va a rendir frutos a futuro".
Los grandes ganadores de la jornada
El evento culminó con la premiación de trabajos que destacaron por su excelencia científica y relevancia para la salud del país. A continuación, los reconocimientos fueron para:
Póster presencial
• Simón Ballesteros: "Utilidad clínica de la escala de Houston y test de marcha de dos minutos para identificar alto nivel funcional en amputados"
• Teresa Córdoba: "Caracterización del sueño REM en pacientes con COVID persistente y niebla mental"
• Sandra Arriagada: "Correlación anatómica e imagenológica de puntos de acupuntura evaluados con equipo dopler, estudio piloto"
Presentaciones orales
• Primer lugar: Leslie Cerpa, "Variantes genéticas y factores clínicos que afectan la respuesta al tratamiento basado en fluorouracilo en pacientes chilenos con cáncer colorrectal avanzado".
• Segundo lugar: Matías Plantadilla, "Explorando las potenciales propiedades neuroprotectoras de hongos que habitan ambientes extremos en un modelo celular de enfermedad de Alzheimer: efectos de tractos fúngicos antárticos sobre la viabilidad celular, señales de calcio y fragmentación de la red mitocondrial en neuronas primarias de hipocampo".
• Tercer lugar: Boris Barrera, "Detección rápida de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en enterobacterales mediante espectrometría de masas MALDI-TOF-MS".
Por: Rocío Cortez
Edición general: Fernanda Farfán