29/10/2025
Estudio liderado por el Dr. Vinay se adjudica fondos para evaluar los parámetros seminales de referencia de hombres chilenos
La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad fértil, siendo el factor masculino responsable en un 30 a 40 % de los casos.
El espermiograma es el examen inicial de referencia, aunque sus valores normales —definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)— no son predictores absolutos de fertilidad, ya que es posible encontrar hombres con alteraciones significativas del espermiograma que logran embarazos viables y otros con valores normales que no consiguen concebir. El espermiograma evalúa principalmente tres parámetros: la concentración de espermatozoides, la motilidad de estos espermatozoides o su capacidad de moverse por sí mismos, y su forma o aspecto. “Para entender si alguno de estos parámetros está alterado, es decir, está bajo la norma, nosotros nos basamos en los valores normales que publica la Organización Mundial de la Salud, quien publica un manual cada 10 años donde estipula cuáles son los valores mínimos de estos tres parámetros”, ilustra el Dr. José Ignacio Vinay, andrólogo del Servicio de Urología de nuestro Hospital y quien junto a su equipo se adjudicó fondos del concurso Temas Libres 2025 de la OAIC con el proyecto titulado “Evaluación de parámetros seminales de referencia de hombres chilenos fértiles”.
Nos comenta que a través de las décadas la OMS ha ido cambiando su decisión sobre cuáles son estos valores. Actualmente ocupa un método estadístico que utiliza estudios donde se han hecho espermiogramas a hombres fértiles que tuvieron hijos en el último año y calcula cuál es el percentil cinco. Define como anormal los valores bajo el percentil cinco, pero solamente incluyen a hombres norteamericanos, europeos, asiáticos y australianos. “Por lo tanto, el objetivo de nuestro estudio es calcular los valores normales y el percentil 5 de hombres chilenos fértiles de estos parámetros seminales”. Según el investigador contar con valores referentes nacionales podría colaborar en lograr una interpretación más precisa del espermiograma y un manejo más efectivo de la infertilidad masculina local.
Para ello buscarán hombres que hayan tenido hijos en el último año, los que tienen que haber sido concebidos de manera natural, sin utilizar técnicas de reproducción asistida. “Principalmente iremos al Puerperio, a la Maternidad del Hospital Clínico a invitar a los padres de los recién nacidos a participar en el estudio. Y a estos hombres les vamos a hacer un espermiograma para luego tabular y calcular así los parámetros seminales normales de hombres fértiles chilenos”.
Junto con publicar la información, llevarán a cabo un estudio comparativo con los valores publicados por la OMS, que como ya se señaló, ocupan información de hombres de otras partes del mundo. “Pero sabemos que los valores seminales no solo dependen de la edad o la salud de un hombre, sino que también están involucrados aspectos raciales, geográficos y climatológicos. Por lo tanto, podría ser que los hombres chilenos tengan parámetros seminales un poco diferentes a los publicados por la OMS”.
Este proyecto nace de la inquietud del andrólogo en el 2020, al observar que la OMS utilizaba métodos todavía menos específicos para publicar lo que son los valores seminales normales. “Uno hubiera esperado que en el último manual del 2020 se hubieran incluido hombres latinoamericanos, pero no ocurrió. Y como hacer un espermiograma a hombres fértiles es algo sencillo, simple y barato, pensamos en presentar el proyecto”, puntualiza el Dr. Vinay.
Además del Dr. Vinay, participan en este proyecto el Dr. Ricardo Sobell, del Servicio de Urología nuestro Hospital y quien actualmente está realizando su fellowship en Andrología, así como el residente, Manuel Villanueva, y la uróloga del Hospital San José, Clara Frenk.