Hospital Clínico Universidad de Chile
30/10/2025
Hospital Clínico Universidad de Chile

Dr. Alejandro Afani fortalece la presencia internacional de Chile en investigación y desarrollo de nuevas terapias contra el VIH

Durante los últimos años, el Dr. Alejandro Afani, profesor titular, inmunólogo clínico y director del Centro VIH de nuestro Hospital Clínico, ha reforzado su liderazgo internacional en la investigación y desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento del VIH, participando activamente en diversas instancias científicas de América Latina y a nivel mundial.


En marzo de este año, fue nominado al steering committee de terapias long-actings (de acción prolongada, orales e inyectables para el VIH), grupo de 20 expertos a nivel internacional que analiza las nuevas drogas en desarrollo e implementación para el tratamiento del VIH. La primera reunión del comité se realizó en Londres y posteriormente se han desarrollado encuentros virtuales, con nuevas sesiones programadas para 2026.

Este comité revisa el pipeline de medicamentos en desarrollo, aún no comercializados, previos a su aprobación por la FDA y EMA, y reúne especialistas de distintos continentes. De Latinoamérica participan solo representantes de Argentina, Brasil y Chile, además de expertos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, China, Japón y Australia”, explicó el doctor.

El especialista también es miembro del comité directivo de la Asociación Panamericana de Infectología (API), organización que agrupa a líderes de la región en el ámbito de las enfermedades infecciosas. A ello se suma su rol como miembro del directorio del Taller Latinoamericano de VIH, instancia que este año organizó el 1er Congreso Latinoamericano de VIH en la Ciudad de México, donde fue conferencista y parte del comité organizador. Además, participa de una activa labor de educación continua para médicos jóvenes en formación en la región de América Latina.

Su agenda internacional también incluye la participación como conferencista internacional en los congresos de la Asociación Médica Mexicana de VIH (AMMVIH), donde ha estado presente en sedes como Mérida, Monterrey y Querétaro, y próximamente en el encuentro que se realizará el 7 y 8 de noviembre en Ciudad de México.

Además, ha representado a Chile en los congresos de la Asociación Colombiana de Infectología y VIH (ACIN y ACINVIR) en Bogotá, Bucaramanga, Pereira y próximamente en Cartagena de Indias, así como en encuentros de Centroamérica y el Caribe, incluyendo actividades en República Dominicana, Costa Rica, Guatemala y Honduras en ACENCAI (Asociación Centroamericana y del Caribe de Infectología), y eventos internacionales sobre estándares de tratamiento del VIH en Argentina, Ecuador, Panamá y próximamente Nicaragua. Estuvo, además, como coautor de las guías latinoamericanas del tratamiento de VIH en adultos, con el objeto de establecer estándares similares en la región.

Asimismo, en 2024 participó en el lanzamiento de una nueva terapia para el VIH en Panamá, facilitando la adherencia al tratamiento y mejorando la calidad de vida de los pacientes. El hecho marcó un hito para la región, ya que Panamá se convirtió en el primer país de Centroamérica y el Caribe en incorporar este tratamiento.

Chile, referente regional e internacional

Con toda esta experiencia acumulada, el Dr. Alejandro Afani destacó que Chile se mantiene a la vanguardia en la región en materia de innovación terapéutica, contando con todas las terapias aprobadas actualmente en el mundo. “Actualmente contamos con todas las alternativas terapéuticas aprobadas a nivel mundial; sin embargo, aún persiste una brecha entre el sistema público y el privado en el acceso a estos tratamientos. En el Hospital Clínico Universidad de Chile disponemos de la cohorte más grande del país de personas que reciben la nueva terapia inyectable para el VIH, la cual representa una evolución significativa en el tratamiento, al permitir reemplazar la toma diaria de medicamentos por una inyección periódica. Hoy, más de 40 pacientes forman parte de esta cohorte”, explicó.

Esta nueva terapia contempla una inyección cada dos meses, lo que permite que las personas pasen de tomar medicamentos 365 días al año a recibir solo 6 dosis anuales. Este cambio marca un avance trascendental y, según el especialista, es solo un anticipo de lo que viene. 

Se está avanzando en una terapia que se aplicará cada seis meses, es decir, una inyección dos veces al año, con los mismos o incluso mejores resultados en términos de eficacia, seguridad y tolerabilidad. Y lo más importante es que se está colocando al paciente en el centro. La satisfacción, la adherencia y la calidad de vida son nuestras prioridades. Las terapias actuales son cada vez más amigables, potentes, eficaces, con escasos efectos adversos, buena tolerabilidad, escasas interacciones medicamentosas y una alta barrera genética”, destacó el Dr. Afani.

"Para mí es un honor participar en estas instancias; siento que puedo hacer un aporte importante posicionando a Chile, pero particularmente a nuestra institución, al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, que es lo que yo represento en cada una de estas instancias y eso me llena de orgullo”, agregó.

26 de noviembre: Campaña de testeo masivo y gratuito

El próximo 26 de noviembre, el Hospital Clínico, junto a la Universidad de Chile, desarrollará una jornada gratuita de testeo rápido de VIH en el marco del Día Mundial del Sida. Esta iniciativa busca promover el diagnóstico temprano y reducir la transmisión del virus en Chile, un país que ha visto un preocupante aumento de casos en la última década.

Aún tenemos mucho por hacer. En Chile existe una población de personas que vive con VIH y que no conoce su diagnóstico ni recibe tratamiento, lo que genera un impacto importante en salud pública. Como institución, tenemos el deber y la obligación de educar a la población, de salir más allá de nuestros muros y apoyar las políticas públicas que permitan que más personas se interesen en conocer su diagnóstico, iniciar tratamiento oportunamente y disminuir la cantidad de quienes mantienen una carga viral detectable. Hoy tratar es prevenir: nuestro compromiso es reducir la transmisión del VIH, fortalecer la educación en salud sexual y ofrecer siempre las mejores terapias, individualizadas según las necesidades de cada paciente”, finalizó el director del Centro VIH de nuestro Hospital Clínico.