logo HCUCH
HCUCH

Abstracts Publicaciones 2021   Quiénes somos     Instrucciones a autores    Responsabilidad autoría     Contacto   Portal Revistas U. de Chile  

Conocimiento y actitud frente a exposición solar del personal de salud en Atención Primaria, comuna Recoleta, Santiago, Chile

Introduction: Skin cancer rates have increased worldwide despite the current prevention measures. It’s crucial to evaluate people’s knowledge, attitudes, and behaviour regarding sun exposure. Objective: To assess the knowledge and attitudes regarding sun exposure in the workers from primary health care. Method: 223 workers from three Family Care Centres(CESFAM) and from one Primary Emergency Service (SAPU) in the district of Recoleta were surveyed between the months of October and November 2015. Fisher’s exact test and Chi square test were used for statistic analysis. The survey included questions about demographic variables, knowledge of the association between sun radiation/skin cancer and attitudes towards sun protection. Results: the sample consists of 74 men and 149 women, with a mean age of 37 years ±SD 7.9. Phototype III was the most common (41.3%). The majority of the surveyed declared to be aware of the association between sun exposure and skin cancer (93.3%). As photoprotecting measures, sunscreens (87.4%) and seeking shade (71.3%) were the most frequently measures used. Regarding sunburns, 91.9% declared to have at least one during their lifetime, 21.5% occurring during the previous summer. As to the use of sunscreen, 42.1% referred only using while at the pool / beach and 12.6% declared not to use it at all. As for health promotion, 29.1% declared they never recommend the use of sun protection measures in their working practice. Discussion: Although there is adequate knowledge regarding the effects of sun exposure, it doesn’t always reflect on favourable attitudes and photoprotecting measures. There was a significantly greater amount of females with adequate knowledge and use of sun protection measures. This study is one of the first to assess photoprotection behaviour in health care workers.

Rev Hosp Clin Unic Chile 2016; 27(3): 185-91
Andrés Contreras N., Viviana Zemelman D., Andrea Zamudio M.

El cáncer a la piel ha presentado un aumento en su incidencia a nivel mundial. También en Chile se ha observado un aumento de las tasas de su incidencia(1) y de su mortalidad(2). Por esta razón las políticas públicas se han volcado a un enfoque preventivo(3). Varios autores se han dedicado desde los años 80 en adelante en medir el efecto y eficacia de distintos tipos de intervenciones a grupos objetivos para disminuir la exposición a RUV. A la fecha, existen más de 50 trabajos publicados que miden estos parámetros. Las intervenciones efectuadas van enfocadas a prevención primaria y secundaria que se realizan a grupos target específicos, principalmente adolescentes y trabajadores al aire libre. Las intervenciones van desde campañas de información, intervenciones en lo cognitivo conductual, mensajes móviles o en aparatos remotos, charlas individuales y material audiovisual(4-8). Desde fines de los años noventa la Sociedad Chilena de Dermatología promueve en forma anual una campaña de fotoprotección. En Chile existen estudios que miden conocimientos y actitudes en la población frente a exposición solar, la mayoría de ellos enfocados a población adolescente y adulta(9,10), no existiendo estudios de este tipo en personal de salud. Caracterizar a esta última población es el primer paso para desarrollar programas de prevención efectivos.

El objetivo de este estudio fue el de caracterizar y evaluar el conocimiento y actitudes frente a la exposición solar del personal de salud en Atención Primaria, de la comuna de Recoleta, Santiago de Chile. 

MATERIAL Y MÉTODO
Se encuestó a 223 trabajadores del área de salud, correspondientes a tres Centros de Salud Familiar (CESFAM) y a un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) de la comuna de Recoleta, Santiago, entre los meses de octubre y noviembre de 2015. 
Bajo consentimiento informado, se entrevistó personalmente a todos a los trabajadores de estos centros, excepto a cinco que presentaron criterios de exclusión: tres con historia familiar de cáncer cutáneo, uno con historia personal de carcinoma basocelular operado anteriormente y uno en tratamiento actual en Dermatología por queratosis actínica.
En la encuesta se preguntó por variables demográficas: edad, sexo, nivel educacional, profesión, nacionalidad. El fototipo cutáneo se obtuvo en base a la clasificación de Fitzpatrick según fenotipo. Se realizaron dos preguntas de conocimiento sobre radiación ultravioleta, cáncer de piel y fuentes de información y siete preguntas de conducta en relación a exposición solar. 
La muestra incluyó a adultos que trabajan en Atención Primaria en trabajos directamente relacionados con prestación de salud: médicos cirujanos, enfermeras, técnicos en enfermería (TENS), cirujanos dentistas, técnicos dentales, matronas, asistentes sociales, nutricionistas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, personal administrativo y terapeutas de medicina alternativa.
La información se recopiló en una planilla de Excel donde se analizaron las diferentes respuestas y variables.
El análisis descriptivo de las variables en estudio se realizó mediante STATA v.13.1.
Para el análisis estadístico se utilizó el test exacto de Fisher para la comparación de proporciones en dos categorías y el test de Chi cuadrado en casos de análisis de 2 variables con datos aleatorios, considerándose un valor P < 0.05 como significativo, además de análisis de resultados con regresión logística. 

RESULTADOS
La muestra reunió a un total de 223 encuestados, de los cuales 149 fueron mujeres y 74 varones. Del total, un 44.4% de ellos tenía estudios universitarios completos; 32,7%, estudios técnicos profesionales completos; 15,7%, estudios técnicos profesionales incompletos y un 7,2%, estudios de Enseñanza Media completa (Figura 1). En relación al título de los entrevistados, 28,7% corresponden a técnicos en enfermería; 18,8%, administrativos; 10.8%, médicos cirujanos; 9%, dentistas; 6.7%, técnicos dentales; 5.4%, enfermeras; 4,5%, matronas; 4%, asistentes sociales; 3,4%, nutricionistas; 3,4%, psicólogos; 1,8%, fonoaudiólogos; 1,8%, terapeutas ocupacionales; 1,3%, terapeutas de medicina alternativa (Figura 2). En relación a la nacionalidad de los encuestados, 9,9% fueron extranjeros: 33,3% de ellos refería llevar menos de 1 año en Chile y el 66,7%, más de 1 año en nuestro país.

 


Figura 1. Porcentaje de nivel educacional de los encuestados.


Figura 2. Porcentaje de encuestados según actividad laboral.


En cuanto al fototipo cutáneo, el fototipo III era el más común con 41,3% de los encuestados; 25,6% presentó fototipo II; 21,5%, fototipo IV; 5,8%, fototipo I; 4%, fototipo V y 1,8%, fototipo VI (Figura 3).


Figura 3. Porcentaje de encuestados distribuidos según clasificación de fototipo de piel de Fitzpatrick.

La mayoría de los encuestados (93,3%) tenía conocimiento de la relación sol-cáncer de piel. De esta muestra, el 81,7% obtuvo esta información de la televisión; 53,8% de internet; 44,2% de revistas; 39,4% de periódicos/medios de comunicación escritos; 16,8% de radio/medios de comunicación radiales; 15,9% de amigos/conocidos; 11,1% de familiares; 9,6% de productos cosméticos/estéticos; 8,6% de campañas de prevención/información en centros de salud hospitalario y no hospitalario; 6,3% de personal de salud no médico; 4,3% de personal médico no dermatólogo y 1,4% de dermatólogos.

Frente a la pregunta “Si sale en un día soleado de verano a la hora de más calor ¿Qué hace?” (Puede marcar más de una alternativa): el 87,4% del total de encuestados refirió el uso de protectores solares, 71,3% elige la sombra, 36,8% utiliza sombrero, un 15,7% usa lentes de sol, un 13,5% utiliza ropa protectora y un 7,6% refiere otras medidas de foto protección. Un 5,4% declaró no tomar medidas de fotoprotección (Figura 4).

Figura 4. Porcentage de encuestados según medidas de fotoprotección


En relación al uso de fotoprotección y diferencias por género, las mujeres declararon usar protector solar (94% mujeres vs 74.3% varones) y buscar la sombra (73.8% mujeres vs 66.2% varones) Estos diferencias fueron significativas. En este estudio además frente a esta misma pregunta, se encontró una significativamente mayor cantidad de varones que mujeres que no usaban ninguna medida de fotoprotección (Figura 5).


Figura 5. Porcentaje de encuestados distribuido por género según medidas de fotoprotección


En relación a las quemaduras solares, un 91,9% declaró haber tenido quemaduras solares durante su vida (Figura 6), un 77,1% de ellos refirió presentar en más de una ocasión (Figura 7).


Figura 6. Porcentaje de encuestados según quemadura solar.



Figura 7. Porcentaje de encuestados según número de quemaduras 
solares.


Además, del total que refirió presentar quemaduras solares alguna vez en la vida, un 21,5% ocurrió durante el último verano. Al separar por género, los varones refirieron quemaduras solares en verano (36,5% varones vs 14,1% mujeres), mostrando una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). (Figura 8).


Figura 8. Porcentaje según género en relación a quemaduras en el último verano
 
Específicamente en relación al uso de protectores solares, un 17,5% usa todos los días del año, 27,8% señaló usar todos los días en verano, 42,1% refirió usarlos en verano solamente cuando va a la playa/piscina y 12,6% refirió no utilizarlos en ninguna circunstancia.
Del 27.8% que refirió usar protector solar en verano, un 27,7% declaró usarlo una vez al día; un 46,7% refirió usarlo 2 veces al día; un 16,4%, tres veces al día y un 9,2%, más de 3 veces al día. Luego al hacer la diferencia por género, las mujeres declararon aplicar una vez al día (20,7% mujeres vs 45,5% varones), dos veces al día (50% mujeres vs 38,2% varones), tres veces al día (18,6% mujeres vs 10,9% varones) y más de tres veces al día (10,7% mujeres vs 5,4% varones), siendo esta diferencia significativa (p<0.005).
Ante la pregunta “¿Recomienda en su práctica laboral el uso de medidas de foto protección?”: el 78,5% refirió recomendar en menos de un 25% de las consultas, el 14,8% lo recomendaba en una a dos de cada cuatro consultas, el 5,4% en dos a tres de cada cuatro consultas y el 1,3% lo recomendaba en más de tres de cada cuatro consultas. 

Destaca que un 29.1% nunca recomendaba medidas de fotoprotección.

DISCUSIÓN
De acuerdo con el análisis de nuestro estudio podemos señalar que nuestro trabajo es una de las primeras caracterizaciones sobre conocimiento y actitudes frente a la exposición solar realizada en personal de salud en Chile.
La mayoría de los voluntarios de la muestra correspondieron a mujeres (66,8%). El total de la muestra presenta estudios de Enseñanza Media completos y más del 90% de ellos refiere estudios superiores, ya sea completo o incompleto. 

Las medidas de fotoprotección más utilizadas fueron los protectores solares y protección en la sombra, lo cual concuerda con estudios nacionales internacionales realizados en población adolescente y población adulta(10,11). Las mujeres mostraron un mayor grado de conocimiento y uso de medidas de fotoprotección, tendencia similar a otros estudios internacionales(12,13). A su vez, los fototipos más claros tendieron a usar medidas de fotoprotección con mayor frecuencia que aquellos fototipos más oscuros, lo cual también se observa en otros estudios internacionales(15).
El 12,6% refirió no usar nunca protector solar a pesar de conocer el daño de la RUV, cifra que es menor en relación a otros estudios, como el realizado en población general de Estados Unidos donde el 43,8% de los varones y 27% de las mujeres refirió no usar protector solar al exponerse
por más de una hora al sol en un día soleado(16). Dentro de las causas destaca el alto costo de estos productos.
La televisión e Internet fueron señalados como los principales medios de información. Esto es muy importante a tener en cuenta si se quieren planificar políticas de prevención dirigidos a una población objetivo.
Una baja proporción de encuestados obtuvo esta información mediante canales de información ligados a salud y menos del 2% de los encuestados refirió haberla obtenida por parte del dermatólogo. Esto se condice con la declaración de los mismos profesionales de salud, donde el 29.11% de los encuestados refiere no indicar nunca medidas de fotoprotección en su práctica laboral y el resto de los encuestados solo lo hace en un bajo porcentaje en sus consultas.
La Atención Primaria de salud resulta un entorno valido y, según este estudio, subutilizado para la educación e intervención de políticas de prevención de salud.

CONCLUSIONES
Este trabajo es uno de los primeros estudios de caracterización sobre conocimientos y actitudes frente a la exposición solar en personal de salud en Chile.
Existe un conocimiento adecuado con respecto a los efectos de la exposición solar; sin embargo, no siempre se traduce en actitudes favorables y medidas de fotoprotección seguras.
Las mujeres adoptan mayor porcentaje de medidas de fotoprotección en relación a los varones, lo cual se condice con la literatura internacional en población general.
El 12,6% refirió no usar nunca protector solar a pesar de conocer el daño de la RUV, posiblemente atribuible a su alto costo.
El aporte de este estudio consiste en complementar la investigación sobre el conocimiento y actitudes frente a la exposición solar en población chilena al medir estas variables en personal de salud. Este personal debe ser orientado a entregar la información adecuada a los pacientes para así contribuir en la formulación de medidas preventivas primarias y secundarias para el manejo del cáncer de piel orientados a nuestra población.

REFERENCIAS
1. Zemelman V, Roa J, Díaz C, Araya I, Faundez E, Zamalloa G. Aumento de la incidencia del cáncer cutáneo en hospitales públicos de la Región Metropolitana (1992-1998). Dermatol Chile 2001;17:180-5.
2. Zemelman V, Garmendia ML, Kirschbaum A. Malignant melanoma mortality in Chile (1988-98). Int J Dermatol 2002;41:99-103.
3. Marks, R. Skin cancer control in the 1990’s, from SLIP! SLOP! SLAP! to sun smart. Australas J Dermatol 1990;31:1-4.
4. Zemelman V, Araya B, Rojas H, Calderón P, León L, Cañoles R et al. Campaña de prevención de cáncer de piel organizada por el Servicio de Dermatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Exposol 2003. Rev Chil Dermatol 2005;21:85-90.
5. Crane LA, Schneider LS, Yohn JJ, Morelli JG, Plomer KD. Block the sun, not the fun: evaluation of a skin cancer prevention program for childcare centers. Am J Prev Med 1999;17:31-7.
6. Buller DB, Reynolds KD, Ashley JL, Buller MK, Kane IL, Stabell C et al. Motivating public school districts to adopt sun protection policies: a randomized controlled trial. Am J Prev Me 2011;41:309-6.
7. Sancho-Garnier H, Pereira B, Cesarini P. A cluster randomized trial to evaluate a health education programme “Living with Sun at School”. Int
J Environ Res Public Health 2012;9:2345-61.
8. Crane LA, Asdigian NL, Baron AE, Aalborg J, Marcus AC, Mokrohisky ST et al. Mailed intervention to promote sun protection of children: a randomized controlled trial. Am J Prev Med 2012;43: 399-410.
9. Molgó M, Castillo C, Valdés R, Romero W, Jeanneret V, Cevo T et al. Sun exposure behaviours and knowledge among Chileans. Rev Med Chil 2005;133:662-6.
10. Zemelman V, Castrillón MA, Castro D, Valenzuela CY. Knowledge, attitudes and behaviours towards sun exposure in Chilean students. Photodermatol Photoimmunol and Photome 2007;23:211-12.
11. Castrillon MA, Matamala JM, Feldman M. Gajardo C, Valenzuela CY, Zemelman V. Practicas de exposicion solar en padres de ninos en Atención Primaria, Santiago, Chile. Rev Hosp Clin Univ Chile 2013;24:6-13.
12. Kiely AD, Hourihane J. Sun exposure and sun protection practices of children and their parents. Ir Med J 2009;102:139-43.
13. Kasparian NA, McLoone J, Meiser B. Skin cancer-related prevention and screening behaviors: a review of the literature. J Behav Med 2009;32:406-8.
14. Fernández-Morano T, Rivas-Ruiz F, de Troya-Martín M, Blázquez-Sánchez N, Ruiz MP, Buendía-Eisman A. Adolescents attitudes to sun exposure and sun protection. J Cancer Educ 2016 Jan 18.
15. Muñoz Negro JE, Buendía-Eisman A, Cabrera León A, Serrano Ortega S. Variables associated with sun protection behaviour of preschoolers. Eur J Dermatol 2011;21:985-90.
16. Dawn H, Berkowitz Z, Guy Jr. G, Hawkins N, Saraiya M, Watson M. Patterns of sunscreen use on the face and other exposed skin among US
adults. J Am Acad Dermatol 2013;73:83-92.

Correspondencia:

Dra. Viviana Zemelman Decarli

Departamento de Dermatología, HCUCH

[email protected]

562 2978 8207