logo corp hcuch

Revista N°4 2015

Fundada en 1990 nuestra Revista tiene por objetivo transmitir la excelencia del conocimiento médico e investigación clínica del HCUCH, así como ser una herramienta de formación y divulgación de un hospital universitario.


Quiénes somos     Instrucciones a autores    Responsabilidad autoría     Contacto   Portal Revistas U. de Chile  

Editorial

Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile 2015;26(4):275-6
Héctor Ugalde P.
Al enfrentarme nuevamente a la tarea de escribir esta editorial, veo con insatisfacción que ésta vuelve a reflejar la profunda crisis en que estamos. En la editorial del primer número del 2015 yo lamentaba estar publicando dicho número casi iniciando el año 2016 y además valoraba que nuestra Revista fuera la única publicación que se mantenía a flote, a diferencia de todas las otras iniciativas hospitalarias de este tipo… Pero hoy debo retractarme, pues existe otra iniciativa, específicamente la de la Clínica Las Condes, la cual logra mantener su ...


Leer más...

Virus Zika. Epidemiología, manifestaciones clínicas y prevención

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 277-84 
Sofía Pacheco E., Mackarenna Norambuena G., Roberto Olivares C., Mario Luppi N., Pablo Gaete G.
El virus Zika pertenece al género flavivirus (familia Flaviviridae), relacionado con el dengue, chikungunya y virus productor de la fiebre amarilla. Las partículas virales del Zika son pequeñas, de 40 nm de diámetro, con envoltura. Su material genético corresponde a RNA monocatenario que codifica una poliproteína que se escinde en tres proteínas estructurales y siete no estructurales(1). 

Se aisló por primera vez en ...


Leer más...

Alergia alimentaria a maní: conceptos clínicos, diagnósticos y terapéuticos

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 285-92.

Teresa Peralta C., Raquel Aguilera I., Rocío Tordecilla F., María Antonieta Guzmán M., Pablo Ferrer C.
La alergia alimentaria (AA) se define como una reacción clínica reproducible, mediada inmunológicamente, frente a la exposición a un alimento. Su prevalencia ha aumentado a nivel mundial en las últimas décadas(1), llegando a ser entre 5 - 8% en niños y entre 1 - 2 % en adultos(2). 

Si bien maní, huevo, pescado, leche de vaca (LV), mariscos, soya y trigo, son los principales alimentos involucrados, la prevalencia es variable en distintos países del mundo(3). Un ...


Leer más...

Efectos del ejercicio en adultos mayores

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 293-9.

Rafael Jara L.
Cuando observamos los cambios frecuentes del envejecimiento, una de las principales características es la disminución de la actividad física y la tendencia a la inmovilidad. Junto a ello vemos que aparecen con mayor frecuencia diversas enfermedades y problemas asociados que comprometen la salud física y mental, la capacidad funcional y la vida social de las personas. La actividad física, al disminuir, produce cambios físicos y mentales que menguan la capacidad del organismo de responder frente a diversos procesos fisiopatológicos, permitiendo la generación de enfermedades en los diferentes órganos y sistemas del ...


Leer más...

La ortogeriatría, una integración eficiente

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 300-5.

Dante Alberti A.

La integración de dos especialidades de la Medicina, la Geriatría y la Traumatología, dio origen a la Ortogeriatría, naciendo por necesidad de mutua ayuda entre estos dos profesionales para beneficio del paciente. Está enfocada principalmente en la fractura de cadera, pues esta es un tragedia no solo para quien la padece (generalmente una persona anciana), sino para todo su entorno: de manera brusca e inesperada cambia la vida y estilo de vida del paciente y muchas veces de ser una persona activa e independiente pasa de un momento a otro a ser una persona pasiva y dependiente de otras personas. La historia natural hasta hace poco en la ...


Leer más...

¿Por qué son necesarias unidades geriátricas de agudos en el sistema de salud chileno?

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 306-14.
Jaime Hidalgo A.
El cambio demográfico presentado en Chile en los últimos 40 años significa un desafío al cual aun no se ha preparado el Estado, y en particular, el área de la salud. Se ha comprobado que la demanda por servicios de salud, tanto en Atención Primaria, servicios de urgencias, hospitalizaciones, rehabilitación, etc. por parte de adultos mayores, ha ido incrementándose día a día. Sin embargo, la preparación que los distintos profesionales en el área de la salud reciben es poca o escasa en información sobre las distintas consideraciones de una ...


Leer más...

Cuidados al fin de la vida en Geriatría

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 315-21.
Catalina Cárdenas l.
Según la definición de la OMS y de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, la enfermedad en fase terminal es aquella que no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable (generalmente inferior a seis meses). Es progresiva, provoca síntomas intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran sufrimiento (físico, psicológico) en la familia y el paciente. 

Acorde con el envejecimiento de la población, los tipos de enfermedades por las cuales ...


Leer más...

Eutanasia activa, una mirada a la situación internacional

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 322-8.
Víctor Hugo Carrasco M., Francisca Crispi G.
Con una sociedad que está en creciente envejecimiento, los dilemas del final de la vida se vuelven cada vez más usuales en la práctica médica. A pesar de esto, la terminología sobre eutanasia se mantiene en discusión y es confusa para los clínicos(1). 
Tradicionalmente la eutanasia activa se ha definido como el acto médico de terminar intencionalmentecon la vida de un paciente en fase terminal, bajo la voluntad del mismo paciente(2), debido a que el sufrimiento se hace insostenible para él mismo(3). En nuestro país ...


Leer más...

Asociación entre polimorfismos en los genes PNPLA3 y TM6SF2 y presencia de fibrosis en pacientes con infección crónica por virus hepatitis C

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 329-35.

Álvaro Urzúa M., Javier Brahm B., Julio Miranda B., Laura Carreño T., Mauricio Venegas S.

La infección crónica por el virus hepatitis C (VHC) es un problema de salud pública mundial, ya que se estima que existen aproximadamente 185 millones de personas infectadas(1). En Chile, un estudio poblacional de prevalencia de anticuerpos anti-VHC en una muestra de 959 personas ≥ 20 años de edad, en la comuna de La Florida de la Región Metropolitana, reveló una seroprevalencia de 0,8%, de los cuales el 62,5% fue virémico(2). Basados en estos resultados, se estimaba que para el año 2010 ...


Leer más...

Daño hepático crónico como manifestación de pericarditis constrictiva. Reporte de un caso

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 336-42.
Héctor Ugalde P., María Ignacia Sanhueza F., María Cecilia Yubini L., Sebastián Rozas A., Stefanie Mundnich B., Mauricio Cereceda B., Cristóbal Ramos G.
La pericarditis constrictiva crónica (PC) es el estado final de una enfermedad inflamatoria que afecta al pericardio(1). Suele ser una enfermedad irreversible y lentamente progresiva, caracterizada por inflamación y fibrosis del pericardio, lo que dificulta el llenado cardíaco y finalmente conduce a una falla diastólica(2,3). Es una patología poco frecuente que se presenta en promedio a los 56 años y es más común en hombres (3:1)(4). Dentro de ...


Leer más...

Telemedicina, un aporte universitario

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 343-7. 

Gustavo Zomosa R.
La telemedicina (TM) según la Organización Mundial de Salud (OMS) es el suministro de servicios de atención sanitaria en los casos en que la distancia constituye un factor crítico, llevado a cabo por profesionales que apelan a las tecnologías de la información y de la comunicación, con el objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y accidentes. Además aplica a la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de ...


Leer más...

Guía clínica. Diabetes y embarazo: Cuidado preconcepcional, diagnóstico y seguimiento

Rev Hosp Clin Univ Chile 2015; 26(4): 348-58.
Hugo Maldonado E., Gloria López S., Jorge Hasbun H., Hugo Salinas P., Mauro Parra-Cordero, Enrique Valdés R.
Objetivo principal
Entregar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para apoyar las decisiones clínicas de los profesionales responsables de la atención médica de mujeres embarazadas con diabetes para prevenir y/o reducir las complicaciones maternas y perinatales asociadas a esta condición.

Objetivos secundarios
• Estandarizar la detección y el diagnóstico de diabetes en el embarazo.
• Promover la planificación del embarazo en ...


Leer más...