logo HCUCH

Revista N°2 2019

Fundada en 1990 nuestra Revista tiene por objetivo transmitir la excelencia del conocimiento médico e investigación clínica del HCUCH, así como ser una herramienta de formación y divulgación de un hospital universitario.


Quiénes somos     Instrucciones a autores    Responsabilidad autoría     Contacto   Portal Revistas U. de Chile  


Editorial

Presentamos la Revista 2 del año 2019, construida en base al esfuerzo del Comité Editorial y de los aportes de los autores que hoy presentamos. Para todos los que trabajamos en su elaboración es una buena noticia estar cumpliendo con una de nuestras metas que era estar al día en la publicación. Felicito y agradezco a todos quienes han participado en lograr esto. 

En este número se cumple otro de nuestros anhelos: publicar revisión de temas docentes transversales que sean de utilidad para nosotros los subespecialistas, para recordarnos que la Medicina es un todo —aunque nos dediquemos solo a una pequeña parte de ella— y que hay temas que debemos ...


Leer más...

Caracterización de indicadores de detección de glaucoma con los equipos OCT Spectralis y campímetro Humphrey II en pacientes altos miopes y altos miopes glaucomatosos del Hospital Clínico Universidad de Chile

Rev Hosp Clín Univ Chile 2019; 30: 95 - 101
Felipe Rojas B., Mauricio Aguilar V., Karl Meza M., Catalina Pinto C., Paula Verdugo H.
El glaucoma es una neuropatía óptica progresiva y ocupa el primer lugar como causa de ceguera irreversible a nivel mundial. Producto de la alteración a nivel del nervio óptico, se pierde campo visual de manera paulatina, acompañado generalmente también de un aumento de presión intraocular que es el principal factor de riesgo y modificador de las lesiones claves que se manifestarán a nivel retinal.
La alta miopía (AM) es un defecto refractivo en el que el equivalente esférico es igual o mayor a -6 dioptrías (D)(1). ...


Leer más...

Test radiológico


Dr. Jorge Contardo P., Daniel Rodríguez D.

Paciente de 28 años, sexo femenino, consulta en el servicio de urgencia por dolor abdominal. Se realiza tomografía computada de abdomen y pelvis con contraste con la hipótesis diagnóstica de abdomen agudo desde la cual se seleccionaron las siguientes imágenes:

Síndrome de hiperémesis por cannabinoides: caso clínico

Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile 2019; 30 :103-6
Daniela Benavides A., Daniela Valle S., Carlos Ibáñez P.
El síndrome de hiperémesis por cannabinoides (SHC) fue descrito por primera vez en el año 2004(1) y corresponde a una entidad diagnóstica que suele no ser considerada en la práctica clínica habitual. Los criterios diagnósticos ROMA IV (2016)(2) para trastornos gastrointestinales funcionales definen al SHC como la presencia de náuseas y vómitos severos, cíclicos y de predominio matutino, dolor abdominal epigástrico o periumbilical, con alivio sintomático tras baños con agua caliente frecuentes y remisión sintomática tras ...


Leer más...

Chikungunya: educación y prevención como pilares fundamentales para enfermedad sin cura

Rev Hosp Clín Univ Chile 2019; 30: 109 - 19
Nicolás Acosta H., Daniel Tobar U., Roberto Olivares C., Jeannette Dabanch P., Mackarenna Norambuena G.
El virus Chikungunya es miembro de la familia Togaviridae, perteneciente al género Alphavirus y se relaciona con otros virus del género transmitidos por mosquitos, como los virus Mayaro y O’nyong-nyong(1). Provoca una enfermedad conocida como fiebre Chikungunya, transmitida por vectores, en específico Aedes aegypti y Aedes albopictus. Causa fiebre alta y poliartralgias severas que pueden llegar a ser invalidantes y está asociado a fatiga, cefalea, mialgias y exantemas(1,2).
Sus principales ...


Leer más...

Prevención no farmacológica de las exacerbaciones en la EPOC: efecto antiinflamatorio de la actividad física

Rev Hosp Clín Univ Chile 2019; 30: 120 - 8
Laura Mendoza I., Julia Guerrero P.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la enfermedad respiratoria crónica del adulto más frecuente y es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad. Se define como una enfermedad prevenible y tratable caracterizada por el desarrollo progresivo de limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible. Es usualmente progresiva y se asocia a una respuesta inflamatoria anormal a la inhalación de partículas o gases nocivos, principalmente el humo de tabaco. Aunque se localiza en los pulmones tiene una afectación progresiva de la calidad de vida de los ...


Leer más...

El corazón de la mujer

Rev Hosp Clín Univ Chile 2019; 30: 129 - 39
J. Ildefonzo Arocha R.
Numerosas investigaciones han revelado que si bien el sistema cardiovascular de la mujer y del hombre es similar, existen diferencias con repercusiones totalmente distintas en ambos géneros. Hasta hace pocos años se consideraba que la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) era un problema para los hombres, mientras que en las mujeres se pensaba más en la “enfermedad del bikini”, es decir, mamas y aparato reproductor con escaso o mínima atención sobre la salud cardiovascular, especialmente en la edad fértil(1,2). Como es habitual en la evolución del conocimiento médico, los ...


Leer más...

Infecciones profundas del cuello

Rev Hosp Clín Univ Chile 2019; 30: 140 - 50
Rodrigo Jiménez Y., Daniel Rappoport W., Enrica Ramírez, Patricio Gac E., Francisco Rodríguez M., Patricio Cabané T.
Las infecciones profundas del cuello corresponden a un grupo especial dentro de la patología cervical, debido a su versatilidad y capacidad de generar complicaciones severas, incluso mortales si no se realiza la pesquisa y manejo adecuados. 
La compleja anatomía cervical, caracterizada por sus múltiples fascias y compartimentos, genera un desafío en el enfrentamiento clínico y quirúrgico de esta patología(1). 
El apoyo con imágenes en el paciente estable es muy ...


Leer más...

Serie guías cínicas: Manejo de la enfermedad tiroídea en el embarazo y puerperio

Rev Hosp Clín Univ Chile 2019; 30: 153 - 72
Paula Vergara U., Verónica Araya Q., Alvaro Sepúlveda-Martínez, Mauro Parra-Cordero
El embarazo tiene un importante impacto sobre la glándula tiroídea. En regiones con buen aporte de yodo, su volumen puede aumentar hasta un 10% y en regiones con bajo aporte, puede alcanzar hasta un 20 – 40% de su volumen basal. La producción de hormonas tiroídeas T3 y T4 durante el embarazo puede aumentar hasta un 50%, asociado a un incremento en los requerimientos diarios de yodo de hasta 50%. La hormona HCG humana estimula directamente la ...


Leer más...